Revitalización lingüística

Revitalización lingüística. Según el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina, publicado por Unicef el 2009, se mantienen vigentes en esta parte del mundo 422 idiomas originarios. Varios de estos idiomas se encuentran en una situación crítica en cuanto a su uso y reproducción, lo cual pone en serio riesgo su proyección futura.

En respuesta a esta situación y tomando plena conciencia de su gravedad, es que en la actualidad muchas personas y organizaciones indígenas están desarrollando variadas iniciativas que apuntan hacia la revitalización de sus lenguas y culturas.                                                         

Todas las lenguas son valiosas. Las lenguas son el reflejo de la diversidad de sistemas culturales arraigados en cada territorio. Las lenguas indígenas cuentan con un número variable de hablantes. Algunas son utilizadas por millones de personas en distintos países, por ejemplo, el quechua que es hablado en 7 países de Sudamérica. Otras son habladas solo por algunas personas. La cantidad de hablantes de una lengua, sin embargo, no establece jerarquías de unas por sobre otras. Toda lengua transmite y reproduce códigos culturales primordiales y a su vez otorga un sentido único de identidad colectiva a los integrantes de una comunidad.

Muchos pueblos indígenas hablaron y hablan más de una lengua. Por ejemplo, está comprobado que desde tiempos coloniales y hasta la segunda mitad del siglo XIX el idioma mapuche era lengua franca de comunicación entre una multiplicidad de personas de diversos orígenes que transitaban o se asentaron tanto en los territorios de La Araucanía, así como en la Patagonia Argentina.

Las lenguas indígenas habladas hoy son la muestra de la resistencia de los pueblos originarios. Las lenguas indígenas que se hablan en Chile atesoran una serie de saberes, cosmovisiones, historias y memorias que han logrado mantenerse a pesar de la violencia, la discriminación y la imposición de un sistema cultural hegemónico. La mantención y proyección de estas lenguas y culturas, son así una muestra evidente de la persistencia indígena ante el modelo impuesto.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio está comprometido con la revitalización lingüística indígena. A través de la Subdirección de Pueblos Originarios, se viene desarrollando un trabajo que abarca todas las regiones del país, además del territorio Rapa Nui. Dentro de este trabajo, ocupa un lugar fundamental, la promoción de acciones que apuntan hacia el fortalecimiento de las lenguas indígenas vigentes en Chile.

Las principales acciones han sido cursos y talleres de lengua, internados lingüísticos y enseñanza por medio de la formación en artes y oficios tradicionales en los que participan indistintamente adultos y jóvenes. Se destaca la experiencia de revitalización de los «nidos lingüísticos» o «Honga’a o te reo Rapa Nui», un programa de inmersión orientado a la primera infancia para el aprendizaje de la lengua Rapa Nui.

 

 

Fuente:

•  Subdirección Nacional de Pueblos Originarios. (2019). Guía Lenguas Indígenas presentes en Chile. Santiago de Chile: Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.

Más información en:

• Minisitio Subdirección Nacional de Pueblos Originarios: https://www.cultura.gob.cl/pueblosoriginarios/

Descargables:

•  Guía Lenguas Indígenas presentes en Chile

•  Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas y sus lenguas